31 de mayo de 2016

GRAFFITI

El arte callejero


El graffiti forma parte de la comunicación que nos da una ciudad o un sitio representativo cuando lo visitamos.
Con el paso del tiempo el graffiti ha dejado de ser simplemente un acto de rebeldía ante un sistema de represión, últimamente ha tenido un giro en cuanto a la forma de expresión. Es decir, ya no se rayan paredes con una lata de aerosol, simplemente por rayarlas. Ahora se plasma en los muros de algún edificio arte, expresar todo aquello que se quiere decir sin un contenido lingüístico, ahora es un contenido netamente simbólico. Contribuyendo este a tener un significado y un significante, para la persona que disfrute de este paisaje callejero.

Este arte callejero, es la forma precisa y delicada de dar un golpe con guante blanco a las normas de la sociedad. Porque, si bien lo sabemos, el graffiti es visto como algo malo, pero no conozco persona alguna que al ver estas esplendorosas imágenes diga que simplemente son rayones.

Mercado de Jamaica, CDMX
Puedo decir, que este ha sido uno de los muchos contextos que han sido aceptado para la sociedad, y a decir verdad, me parece excelente. Pues me parece que de este modo se le abren las puertas a artistas, que lo son por gusto y no por tener un diplomado en alguna escuela especializada.
Hay muchas personas que piden esta oportunidad de demostrar sus dones y no se les permite. Pero gracias a personas de mente abierta, se ha podido lograr llegar a un nivel de aceptación más alto.

El graffiti me parece una de las mejores formas de expresión, porque no es forzoso que este sea sobre alguna lucha de mano arriba y puño cerrado, sino  que gracias a esto se puede llegar a conocer la idea u objetivo de un lugar determinado.

México como un país multicultural, está lleno de estos murales que representan lo que es este grandioso estado. Colores, fiestas, vivacidad, tradición, cultura y orgullo.


Col. Doctores, CDMX
Mercado de Jamaica, CDMX
Uno como ciudadano se siente orgulloso al ver este tipo de arte, que no sólo te sorprende por la variedad de detalles que conlleva. También se te enchina la piel al sentir ese mensaje que tratan de transmitir, con una lata de aerosol y una idea en mente.

Felicitando de este modo, a todos aquellos artistas callejeros que no rayan sin sentido. Dedicado a aquellos que no se dejan vencer y utilizar este arte, para comunicar al pueblo mexicano de que esta hecho, que le falta y del talento que tiene en cada colonia, municipio o localidad de este país. 


Brenda E. Martínez Lunar

30 de mayo de 2016

LOS DREADLOCKS
Las personas con dreadlocks ¡No se bañan!


Múltiples comentarios he escuchado alrededor de llevar mi cabello con rastas/dreadlocks. Comentarios un tanto dudosos y curiosos, hasta denigrantes.

Con frecuencia he conocido gente que suele decir que ellos se quitaron las rastas, porque la gente cuando los veía se alejaba, por recibir malas miradas y malos tratos de los demás, por no conseguir empleo. 
A lo que yo les respondo -A mí no me importa si me ven o me dicen. Cuando uno tiene rastas debe tener la frente muy en alto y estar abierto a recibir todo tipo de comentarios y simplemente tomarlos como eso, comentarios. Cuando tú tienes la ideología bien puesta o simplemente las llevas por gusto, no habrá poder humano que haga que las cortes. 
Claro con la excepción del empleo. No voy a mentir, no he recibido tal discriminación, tal vez porque no la he buscado, pero no dudo que esto suceda. 
Pero estas son las consecuencias; si así lo quieres ver, de llevarlas contigo. 

¿Qué hay de esas dudas y mitos alrededor de los dreadlocks?

Comenzare diciendo, que sí. Las rastas se pueden hacer por falta de cepillado y por no lavarse el cabello. Más esto no quiere decir, que dejé de bañarme 10 años para que se me llegasen a formar de tal manera. 
Hay algo de cierto, en lo dicho de que los que tienen rastas no se bañan. 
Lo que se lleva en el cabello, cuando se tienen dreadlocks, son nudos, millones de nudos que forman tubos. Cuando estos se mojan pueden llegarse a secar en la parte externa, pero en la parte interna de este tubo tarda más, por lo que se recomienda que el baño sea 3 veces por semana máximo. O dedicarte horas a secarlo con la pistola de aire. 

Sin embargo, no estoy diciendo que 4 días a la semana no te vas a bañar. Claro, que te vas a bañar, simplemente el cabello no se va lavar diario.
Regularmente se utiliza un shampoo naturista, pero con el paso del tiempo, ya que las dreads estén firmes se puede ocupar cualquier tipo de shampoo.

Entonces. ¿Cuál es la conclusión? 
Si conoces a una persona que tienes rastas y huele a menudo mal, y su cabello se ve grasoso. 
Esa persona es la sucia, porque simplemente no le gusta el baño y tomó como pretexto tener dreads para no hacerlo.
Insisto, tener rastas no significa que no te tengas que bañar. Una persona con rastas puede ser tan limpia como una persona que no las tenga.

La sociedad está llena de personas con ideologías diferentes, por algo somos una sociedad con una inmensa diversidad cultural. Existen cuestiones que se adoptan de otros lugares y otras creencias, y con regularidad son mal vistas por la gente.
Lo que yo tengo que decir al respecto es...

¿Quién lleva las rastas, tú o él?
¿Quién es el que tiene que cuidar su cabello, tú o él?
¿De quién es el cabello tuyo o de él?
¿Quién es el que va a recibir críticas, tú o él?

Sí, la mayoría de tus respuestas fueron él. 
Entonces, no critique y no hable sin tener una base cuestionable. 
No todos tenemos los mismos gustos y no todos vamos a ser como lo estipulan las reglas de lo "bien" en la sociedad.
Respeta los pensamientos y creencias de los demás, para que tú puedas ser respetado.
Y no, yo no digo que no hagas comentarios al respecto, es más, pregunta. Pregunta, más no juzga. 

25 de mayo de 2016

CORDURA 

Cada persona tiene un camino trazado por donde él tiene que caminar. 
De cada persona depende que este camino sea o no, reconstruido. 
Un tope, te puedes encontrar, caer puede suceder. Y levantarse después de sobarse se vale.
Cada día y cada año que pasa, la perspectiva cambia. 
Ya no eres ese niño que apenas abre los ojos y cree formada su realidad
Ahora tus ojos son inmensos a la verdad. Cada día que despiertas, piensas más.
Los dulces que te gustaban, hoy los repugnas. 
Las cosas que te divertían ya te aburren. 
Los olores que disfrutabas, ya no los encuentras. Se fueron
Tú película favorita, ya no es vista de la misma forma. 
Ahora te das cuenta de la realidad.
Tienes gente a tu lado, pero estas sólo. 
El único lazo estable que tenías se rompió. Sí, por ti. 
No es tú persona.
No es tú risa.
No es tu llanto.
No es tú carácter.
Es tu visión de las cosas, tú crítica.
Porque nadie puede volver a cerrarte los ojos ante la realidad.
Las cosas son.
Las cosas dañan y las experiencias duelen.
Hoy lloras, sufres y te apuñalas.
Pero mañana ríes y cantas. 
Simplemente hay que aprender a vivir con los ojos abiertos.
Con esa visión de la vida. 

Por:B.M.L 

EL ARTE DEL TATUAJE


23 de mayo de 2016

EL PULQUE

¿La muñeca del pulque?



El pulque es una tradición netamente mexicana, que ha trascendido hasta nuestro actual 2016. 

Desde el tlachiquero que es el encargado de extraer el agua miel con ayuda de acocote de la piña del maguey, juntándolo en una castaña o vasija donde se deposita este delicioso néctar. Para después vaciarlo en un tinacal para que se lleve a cabo la fermentación, hasta obtener lo que se conoce como pulque.


Sin embargo, en múltiples ocasiones he llegado a escuchar en pulcatas y en reuniones, comentarios sobre la existencia de excremento de borrego en dicho tinacal, obteniendo bastante cantidad en un periodo de tiempo muy pequeño. Es decir, ayudando a que la fermentación sea más rápida. 


¿Es esto cierto?
Ha decir verdad desconozco el proceso que se lleve a cabo en cada una de estas pulcatas que existan en México y Latinoamérica, pero preguntándole a un tlachiquero del estado de Tlaxcala, me dio la siguiente explicación. 

-Lo que tú me comentas es lo que se conoce como la muñeca, pero en realidad nunca a sido con excremento de ningún tipo de animal. 
En épocas pasadas, la muñeca se utilizaba para hacer que el cliente vuelva a la pulcata a seguir consumiendo el producto. Esta, consistía en una media con un calzón limpio de mujer que es lo que hacía que el hombre (cliente) se sintiera atraído y regresara. 
Simplemente era para eso, más no tenía excremento, ni ayudaba a la fermentación del pulque.

Este mito es el más común entre los bebedores de este elixir, sin embargo, afirmó que son prácticas que se llevaban a cabo hace muchos años y actualmente el no tiene conocimiento de que se siga utilizando.


Comentarios que existen alrededor de tradiciones como esta, que todo mundo nos cuenta y llegamos a oír. Pero nunca nos ponemos a investigar. 
Muchas veces ni siquiera nos damos la oportunidad de probar este tipo de bebidas por el simple hecho de comentarios como este. 

Qué es lo que yo te digo, que nadie te cuente si es o no es, pruébalo tú mismo y saca tus propias conclusiones. 
Que sea de ti la decisión, de consumirlo o no.
El pulque simplemente va de gusto y paladares, no de brujería o de excrementos.  
No te dejes llevar ;)

Por: Brenda Martínez Lunar